El personaje que Albert Camus crea en “El Extranjero” podemos ser todos y a la vez es único.
El libro nos hace recorrer nuestros sentimientos más íntimos, a través de la mirada de su protagonista. La muerte, el asesinato, la traición y la injusticia se tratan en “El extranjero” por medio de escenas tradicionales, simples y corrientes. Es con estas escenas que el libro nos lleva a preguntarnos hasta que punto somos capaces de sostener las frustraciones personales y ajenas. Cuánto soportaríamos que nos juzguen por no llorar en el velorio de nuestra madre. ¿Alcanzamos gracias al modo en que vivimos esa sensación de alienación que nos provoca “la nausea” hacia este mundo?
Sí, la alcanzamos, porque no podemos dejar de compadecernos por Meursault y su desencanto frente a vida. Una vida que también compartimos y que también actuamos cotidianamente. Una vida que nos deja mucha veces sin un sentido determinado. Una vida que nos juzga por nuestros actos y en la que nosotros mismos nos sentimos extranjeros.
Durante su lectura, una fuerza dominante nos hace no poder parar de leer una prosa simple pero llena de contenido, en donde la critica y la exposición de una sociedad indiferente e hipócrita, nos lleva, y lleva al protagonista al absurdo del sin sentido, en donde muchas veces preferimos callar y morir porque todos los finales terminan siendo iguales.
“El extranjero” de Albert Camus es un libro que esconde, que oculta. Por eso su lectura debe ser continua y retomada en cada momento. En unos años, volver a leerlo, nos puede llegar a cambiar el sentido y sus significados podrían ser otros.
En este video algo sobre Camus y de su novela llevada al cine:
Defenderlos, ponerse en contra, argumentar o encontrar una solución maniquea, parece la salida acomodada para darle fin a un tema de debate.
¿Se puede acotar la manoseada libertad de expresión, a la interrupción, o no, de una compañía de servicios de Internet? ¿Se puede argumentar desde este punto diciendo que un gobierno pretende establecer un monopolio en su beneficio?
La duda recae en los paladines que se eyectan de sus sillas, para rasgarse las vestiduras en nombre de la “libre elección”.
Dejo para el análisis personal y colectivo, si el fin de Fibertel es perjudicial o beneficioso para quién sabe quienes. Pero lo que se sabe hasta el momento, es que algunas irregularidades en la posesión de licencias, hicieron que el gobierno apelara y quitara la concesión.
Nadie habla de esas irregularidades. El conglomerado opositor se empeña en teorizar sobre el derecho, el deber y las virtudes de la libre elección de una u otra compañía.
¿De qué libre elección hablan? ¿Hablan de libertades adquiridas u otorgadas, cuando la adquisición de la empresa que distribuye la banda ancha, no estuvo regulada por ninguna entidad que valide la legislación?
El cacareo mediático de los socias del Grupo Clarín, ya es conocido y de esta manera no nos cansamos de escuchar un desfile sobrevalorado de máximas que hacen mención al “ciudadano común”, a “la gente asustada” y a “los usuarios con miedo y preocupados”. ¿Quién es el “ciudadano común”, dónde está “la gente”, quiénes están preocupados?
Si no es Fibertel la empresa que nos haga llegar el servicio de Internet, seguramente será cualquier otra. Habrá una u otra empresa que tomará a los miles de clientes y funcionara bajo los mismos intereses. Todos en definitiva se rigen con el mismo libreto y el rehén seguirá siendo, como hasta ahora, el abonado al servicio. Un servicio que para muchos de nosotros es de tanta importancia como el cable, el teléfono o la luz. Un servicio que desgraciadamente, y debido a las desigualdades dentro de las estructuras sociales, no llega a todos.
Por eso creo que los privilegiados en el acceso a Internet y cable NO estamos preocupados, como sostiene la oposición, por saber a quién pertenece la firma del empresario al que le otorgarán la licencia del servicio.
El cuestionamiento y el debate pasarían así a la posibilidad de debatir si la medida gubernamental ayuda a poder transformar las desigualdades sociales, terminar con la concentración de los sectores económicos y pluralizar los accesos a la cultura.
Después si queda tiempo, podemos discutir los planes individuales de perpetuarse en el Gobierno, pero lo que escuché hasta ahora es puro lobby empresarial…
Con poca inspiración pero mucha música en los oídos, saqué de la galera del viejo Elvis el último disco de Patti Smith, Twelve. Simplemente una joya.
Má qué tributo a Chayanne, a Calamaro, a Los Enanitos verdes, Sabina y Pochetto!!!. Viva el cover y/o reversión de los grandes artistas!!!.
Es bien sabido que para muestra solo hace falta un botón, pero en cuestiones musicales no es suficiente y queremos más y Elvis nos da más que un disco.
En la larga lista de debates historiográficos que se sitúan en función de los mas diversos intereses y aproximaciones reivindicativas, salta a la vista la vasta injerencia y amplitud de errores y contradichos que matizan y contrastan en pos de un mismo objetivo, diversos enfoques y consecuencias.
Uno de estos pilares estructurales es lo que se dio a llamar el concepto de “argentinidad”, una palabra usufructuada por toda índole de grupos, sectores, logias y corporaciones que, al tratar de afianzar el sentido ético al cual sus proclamas tendían, no vacilaron en proclamarse herederos y centinelas de ese valor innato al que, para justificarnos en el presente, compramos como viaje de ida hacia el pasado.
Para esquematizar un poco podríamos a tono de no ser muy deterministas, tomar a la revolución de mayo de 1810 como punto de partida. La pregunta es: ¿Esta bien este recorte? que causas elementales hacen de trasfondo a un hecho fáctico en el recorrido histórico argentino (y porque no latinoamericano). Esto es uno de los grandes problemas de la historiografía argentina.
La primera generación de historiadores, tales como Mitre o Fidel López encararon a esta fecha como el hito fundante de la nación, la argentinidad. Junto con el dominio imperial realista existía aprisionada un sentir nacionalista identitario que se libero con las proclamas de la primera junta bajo los auspicios de la nueva cosmovisión ideológica que se generaba al calor de los conflictos europeos, en donde el antiguo régimen estamental se venía abajo. Otros historiadores, como Ingenieros, también daban sentido a este acontecimiento como el de una burguesía saliente con todas las de ganar para demostrar sus potencialidades revolucionarias.
Sin embargo, fue recién hacia mediados del siglo XX, que una nueva capa de historiadores guiados por Halperín Donghi(eminencia en historia decimonónica, aberración en contemporánea) tomaron las riendas y empezaron a tergiversar esta visón de una manera por primera vez mas científica que politiquera. A pesar de este avance, en los análisis, sean estos sociales, políticos o económicos, se seguía partiendo de la nación conformada.
José Carlos Chiaramonte es una buena fuente para entender este proceso de conformaciones, rupturas y recombinaciones de un modo diferente. Con la caída de la junta central (1810), el viejo principio en el cual la soberanía, por mandato divino residía en el rey, previo paso por el pueblo, empieza a resquebrajarse. Las reformas borbónicas (intento desesperado por dar nueva vida al imperio español ante la amenaza insular británica), alteraron el paisaje administrativo del Virreinato del Río de la Plata, dando lugar al nacimiento de las gobernaciones e intendencias. Ante laretroversión de la soberanía a ‘los’ pueblos, el pacto colonial fundante de la jerarquía realista se contempla ante un nuevo e inminente obstáculo. Son estas provincias, último sobreviviente cohesivo legitimo, las que comienzan a desarrollar sus prerrogativas y finalidades ante el vacío gubernativo. Las ideas de federación, confederación, republica, o monarquía, no son preceptos aludidos por una elite coherente y nacional, sino que son tan solo proyectos de una numerosísima serie de debates que encuentran lugar al calor de las luchas externas e internas.
La politización, la institucionalización y la conformación de una estructura económica altamente dependiente del mercado internacional revolucionado por la industrialización, no emanan espontáneamente, sino que son factores de un proceso gradual de fortalecimiento donde las autonomías y el centralismo se discuten, no por un odio netamente ideológico, sino por las normativas direccionales que esos mismos movimientos debían adquirir en pos de una eventual construcción nacional que solo se llegaría a dar hacia la década de 1880 sobre una fuerte conexión con el capital y el mercado europeo.
Fuente: Textos correspondientes a la materia Historia Argentina I (1776-1862), cátedra Goldman, primer cuatrimestre 2010, FFYL, UBA.
“Hasta el dolor más agudo puede al fin desahogarse en violencia, aunque por lo general tome la forma de apatía.”
Misma apatía que se convierte en un relato de viaje hacia “EL corazón de las tinieblas”. Angustioso, sofocante, el libro de Conrad nos deja expuestos frente a lo peor del ser humano. Su protagonista Marlow, realiza una extensa descripción de un periplo que lo pondrá a prueba constantemente y le demostrará que todos estamos hechos de la misma materia para que, frente a las situaciones extremas, lo salvaje, lo inhumano y lo instintivo aflore a pesar de nuestra civilidad.
La brutalidad colonialista infringida al África a comienzos del siglo XX, quedan grabadas en las letras de Conrad como un documento indeleble que describe, a la vez, el grado de normalidad con que se vivía dicha acción. La muerte se respira en cada página y la explotación es la moneda corriente que nos lleva en el relato como hilo conductor. Los sentimientos de Marlow, se mezclan entre la admiración y la desaprobación, logrando una combinación de horrores que lo va corrompiendo, desgastando.
Este espíritu de búsqueda, que Conrad pone sobre el personaje de Marlow, será el encargado de hacernos llegar al otro icono de la novela: El señor Kurtz.
Kurtz, es el encargado de representar la metamorfosis que provoca la avaricia y la codicia de los países colonos. Admirado por todos, su figura se convierte en un mito viviente dentro de las profundidades de la selva. Se habla, se comenta, se dice sobre él toda clase de adjetivaciones favorables. En Kurtz está puestas todas las capacidades que se necesitan para alcanzar la gloria y la riqueza de una nación. Pero a su vez, todo ese honor alcanzado, se ve derrumbado a partir de su propia consumición, producto del desasosiego que provocan las tinieblas de la jungla.
Cuando Marlow llega a conocer a Kurtz, este ya está afectado por la soledad, el espanto y el horror. Es visitado por imágenes sombrías que lo llevan a la locura, al odio sobrenatural y la lucha de emociones primitivas, falsas realidades de gloria, éxito y poder.
De esta forma la vida de los personajes se van a cruzan en un punto en donde dejan de ser “vida”, para convertirse en reflejos oníricos de sus peores pesadillas, en donde la cultura y la civilización centro-europea se nublan, y se trasforman en mera codicia.
“El corazón de las tinieblas” es este viaje hacia lo más oscuro del ser humano, en particular, y de una sociedad basada en el poder económico y la explotación, en general.
Hoy sirve para pensarnos a nosotros mismos y reflexionar en cuanto nos parecemos a Kurtz y plantearnos si en realidad no nos estamos “conduciendo directamente al corazón de las inmensas tinieblas.”
El invierno provoca trastornos, entre ellos enfermedades respiratorias- por suerte no tuvimos explosión de gripe chancha este años-. Tal es mi caso, suelo tener espasmos bronquiales y cada tanto una bronquitis de esas que lo único que te permiten es mirar tele, ya que te duele hasta respirar.
Así aproveche para ponerme al día con el cine.
La primera que les recomiendo es The Guitar, de Amy Redford y protagonizada por Saffron Burrows, una historia simple, pero no por eso efectista. A una joven le detectan un cáncer de garganta y se va morir en dos meses. Del trauma, manda todo al demonio y se dedica a lo que no hacía hasta entonces: vivir la vida, y tocar la guitarra. Un canto a la vida y de esperanza para quienes creemos que la música va salvar al mundo.
Suecia es particular, casi no hay pobres, los jóvenes se suicidan porque tienen todo resuelto, durante seis meses todo es blanco y de noche con todo esto hacen muy buenos thriller psicológicos (o policiales para los puristas). Aurora boreal es un muy buen ejemplo de ello. Asesinan a un líder religioso y le cortan las manos en el norte sueco. Una abogada, ex novia del occiso, acude a ayudar a una amiga implicada en el caso. Sexo, religión, muerte y mucha nieve, cóctel imperdible mientras esperamos la segunda entrega de Millenium.
Si ya estás cansados de los vampiros buena onda, lindos y sexys, Guardianes de la noche –y su secuela Guardianes del día- resulta interesante para volver a ubicar a los no-muertos donde se merecen, en el infierno. El cine ruso tiene una marca distinguible, la violencia explicita, por eso, chicas, si esperan ver músculos y abdominales marcados, cambien de canal.
Soy leyenda fue un éxito de taquilla, pero pocos se acordaron de que era la remake de The last man on the earth de 1964, donde Vincent Price luchaba contra unos mutantes vampiros para sobrevivir en mundo cada vez más complicado. El pobre Vincent no tenía ni un perro que le ladrará.
Bueno espero que les gusten, yo me voy seguir nebulizando.