viernes, 12 de noviembre de 2010

Paul Mccartney , Fútbol y Pasión.

Quienes me conocen mejor saben que cuando no se bien que decisión tomar acerca de cualquier tema, recurro siempre a los Beatles. Sucede que sus letras me dieron los mejores consejos, en especial uno, que marca un poco mi postura ante la mayor parte de la vida: “let it be”.

Por eso, sufrí cada segundo hasta que el señor Paul Mccartney confirmó no sólo que venia a la Argentina; sino que para hacer su visita un sueño aun más perfecto, el show se anuncio en River. Sir Paul tocando en mi querido estadio, lugar donde vive de manera permanente un pedacito de mi corazón. Sin duda un sueño.

A las 18 horas justo, llego a Avenida del Libertador y Udaondo, lugar por donde tengo el acceso. Cancherisima con eso de hacer cola para entrar, me pongo los auriculares y espero paciente. Ya una vez llegando al estadio, muchas chicas se enojan cuando el personal de seguridad les revisa las carteras. Sonrío para mis adentros pensando en la montada y el personal policial “femenino” que hace los controles los domingos.

Entro al estadio como quien pasea por el living de su casa. Me siento cómoda en cada rincón. Sin duda estoy en casa, aunque el paisaje de hoy sea diferente al de los domingos. No hay banderas, no está la hinchada, no tengo la incertidumbre que me mata pensando en lo mucho que necesitamos ganar. Volver a ganar.

Empieza a sonar Ciro (vaya uno a saber por qué, con la mitad de Los Persas). No me interesa ni un poco. Miro mi querido estadio. Reconozco los lugares. Me asaltan traicioneros por la espalda los recuerdos. La pista de atletismo, hoy lugar del precalentamiento de los suplentes, tantas veces escenario de vueltas olímpicas que extraño con el alma. Ese arco en que tanto sufría cuando el mono Burgos, devenido luego en “estrella” del rock and roll nenen; despejaba con los puños, sólo porque se le antojaba. El mismo arco en el que acompañaba en sentimiento al pobre Bonano; al que siempre le pasaba algo. Escenario de puteadas a los propios, los ajenos, los neutrales, algún arbitro ciego o algún periodista botón y algún otro que la ligara porque si, sólo para dejar salir la bronca.

Acá vi jugar al Enzo, a Ortega, a Salas, pero también a Pizzi y a Fonseca. Vi dirigir a Ramón y también a Pellegrini. Acá me reí, dije puteadas que no deben salir nunca de la boca de una señorita bien educada, pero también cante, alenté. Y llore. Lloré cuando se retiro El Enzo, y lloré cuando tuve que mirar la tabla de abajo para arriba para encontrarnos.

Deja de cantar Ciro, que ya no puedo esperar. Miro el celular cada dos minutos como quien termina un partido pidiendo la hora. El tiempo pasa lento. Todos nos reímos cuando pasa la ola, esa pelotudez que es tan divertida cuando todo te importa nada. Cuando nada será lo mismo. Cuando esperas por un Beatle.

Se encienden las dos pantallas gigantes al costado del escenario. Los visuales preparan el clima. Sigo pidiendo la hora.

Las imágenes de la pantalla son una especie de collage, técnica que inevitablemente te hace pensar en la estética de Sgt. Pepper's. Las fotos evocan momentos diversos de la carrera de los cuatro de Liverpool. Recortes de diarios, fotos de los cuatro, fotos por separado”, hasta afiches que anuncian no a “the Beatles” sino a “Gerry and the peacemakers. Golpe bajo solo para iniciados.

De golpe veo la imagen de George Harrison en la pantalla y me recorre el cuerpo el primer escalofrío de la noche. De golpe me doy cuenta. Para casi todos los que allí estamos esta noche, estas horas con Paul serán no solo las primeras, serán también las últimas. Serán las únicas.

Se apagan las luces. Comienza “Venus and mars” y lloro.


Lloro como una nenita, como si tuviera cuatro años y estuviera perdida en el supermercado, lloro como cuando se retiro El Enzo.

Estoy viendo, escuchando y sintiendo a un beatle. Estoy viviendo un pedazo de la historia del rock en mi propio estadio. Es como invitar a paul Mccartney a tomar mate a tu casa una tarde.

Hablar de lo maravilloso que fue el show es prácticamente una redundancia. Todos sabemos que Paul siempre fue el beatle que sabe dar el espectáculo que sus fanáticos queremos ver.

Suena “all my living” y me veo a mi misma en blanco y negro en la cresta de la ola de la beatle manía. Con “here today” en homenaje a John y “something” en homenaje a George, vuelvo a llorar a mares. Cuando pega “give peace a chance” a “a day in life”; quedamos todos, los 45 mil, cantando a los gritos “all we are saying , give peace a chance”. Hasta parece que posta, todos queremos cambiar el mundo. “Live and let die” y “helter skelter” son lo más rockero que he visto en los últimos tiempos.



Suena “Sgt. Pepper's” y se que llegó el final. No quiero que termine nunca.

Se encienden las luces y miro el monumental como si fuera la primera vez después de un largo viaje. Gracias beatles por haber existido. Gracias John por el compromiso, gracias Ringo por ser el Beatle mas humilde y el menos conflictivo de todos. Gracias George por esa mezcla de acidez y dulzura incomparable. Gracias Paul, no sólo por tres horas de felicidad pura y absoluta, sino también por recordarme dos cosas sumamente importantes para la vida . La primera es que en la vivencia de las grandes pasiones, como lo son para mi la música y el fútbol, uno pasa por todos los estados de animo. Y eso es lo que les da sentido. Es lo que nos hace sentirnos vivos cuando suenan los primeros acordes de una canción que te acompaña en la vida, es la sangre que sentís correr por las venas cuando la pelota golpea la red. Y en segundo lugar, gracias por recordarme que en mi monumental amado también se podía ser feliz. Let it be.




Por Electric Barbarella.

"La Tournee de Dios" de Enrique Jardiel Poncella

Pensar a Dios bajando a la tierra, a intercambiar con cada uno de nosotros sobre todas las cuestiones que nos suceden a diario, es ya una invitación interesante para leer “La Tournee de Dios”.

Enrique Jardiel Poncella, su autor, aborda esta polémica novela en tono de comedia, pero asestando golpes certeros a las columnas ideológicas mas consistentes. El propio Poncella aclara que no es un libro ni de derechas, ni de izquierdas. Ni religioso, ni antirreligioso. No obstante, al terminar de leerlo difícilmente alguien pueda sentirse abstraído del dolor y la decepción en la que se ven envueltos sus personajes.

Una de las virtudes del libro es el lenguaje que emplea el autor, en el que no hace falta agregar más de lo que allí se dice. Asimismo la bajada de línea de Dios, es una idea muy aplicable a la realidad de una sociedad tan apaleada como la contemporánea.

Es una ficción que excede los límites y se transforma en absoluta realidad. El lector verá derrumbar todos sus paradigmas, esté parado en cualquier lugar, quiero decir desde el más acérrimo ateísmo, hasta el creyente mas cerrado. Es un libro que definitivamente no le es indiferente a nadie. Provocador y desgarrador a la vez, principalmente en el doloroso final.

En medio de eso, está siempre presente la ironía y el humor. Finalmente, el discurso de Dios a lo largo de diez o doce páginas, rasga la conciencia de lo indecible del ser humano, y así nos quedamos mirando en el espejo de nuestras almas por un largo rato, tras terminar de leer el epílogo. En definitiva, todos nos terminamos subiendo solos a ese tren.

Por El Endo

miércoles, 10 de noviembre de 2010

"Mr Nobody".



Lo más importante esta vez es el cómo llego a esta película. Mi amiga Alejandra tiene un amigo en Uruguay que se llama Gustavo Aguilera. Él es autor del libro de cuentos “Nadie nos creería” (Ediciones Bambú). Alejandra leyó el libro y me lo prestó a mí que en estos momentos lo estoy disfrutando.

Hace unas semanas el escritor uruguayo Gustavo Aguilera, le recomendó a Alejandra que viera la película “Mr. Nobody” del director Jaco van Dormael. Alejandra por su parte, y sabiendo mi afinidad hacia la ciencia ficción y las películas “raras”, me preguntó si yo sabía algo de dicho film. Como no sabía nada, inmediatamente me propuse informarme sobre el tema y ver la película. Cosa que hice con rapidez.

Ahora bien, las cosas podrían haber sido íntegramente diferentes. Podría haber sido yo quien recomendara la película “Mr Nobody” a Alejandra, quien se contactaría con Gustavo, el escritor de Uruguay, para saber de qué se trataba el film. O podría Alejandra estar en el Uruguay y recibir la recomendación mía de una película que me propuso ver mi amigo Gustavo. Tal vez, a través de un libro mío, que presté a Alejandra, esta última pone en conocimiento de la existencia de “Mr Nobody” a Gustavo Agujera quien no vive en Uruguay pero que sí es amigo de Alejandra. Y quizás también Alejandra, que no es mi amiga pero que escribió un libro de cuentos… En fin las posibilidades aleatorias son infinitas y justamente de eso habla la película “Mr Nobody”.

Las elecciones que hacemos a diario nos determinan un posible destino pero… ¿Cuántos otros estamos desechando? ¿Cuántas otras vidas dejamos de lado por elegir entre quedarnos con papá o seguir a mamá? Esas vidas que perdemos son irrecuperables, y las elecciones que tomamos tal vez sólo dependan del batir de las alas de una mariposa, o de un brasilero haciendo un huevo duro.

Las dudas y las incógnitas que plantea el film son muchas y tienen que ver específicamente con los cuestionamientos a la existencia humana. Como así también al origen del universo.

La teoría del caos, la mecánica cuántica, el big bang y el big crunch son algunas de las argumentaciones que tratan, inútilmente, de dar validez a un relato, que nos pone a pensar en cada momento si las elecciones que tomamos son las correctas.

¿Cuántas posibles vidas estamos dispuestos a perder por sentarnos a mirar “Mr Nobody” de Jaco van Dormael?

Aca dejo dos videos, que aunque no lo crean son de la misma película. Elijan qué “Mr Nobody” tienen más ganas de ver (Hasta en los trailers la dicotomía funcional del film nos pone en la tarea de elegir entre dos posibilidades…)

ACA PARA DESCARGAR EL FILM!!!





Por misil Soviético.

martes, 2 de noviembre de 2010

Acústico completo de Slash.

Esto me lo pasó el gran Tripicchio, quien sabiendo de mi insomnio intuyo que después de una buena dosis de guitarras rockeras yo me iba a poder dormir placidamente. Bien, el propósito primigenio de la acción a destacar de esta persona, no llegó a su cometido. Llevo tres docenas de cuadraditos de coco y dulce de leche y el corazón ya esta a punto de convertirse en un clavijero y el alma en un arpegio. El sueño quedó en anécdota y las gracias son un sostenido infinito.

Gracias por compartir esto y aca se los dejo para los futuros inmediatos insomnes.

Que tengan buenas noches… si pueden.












Aca la página oficial.

sábado, 30 de octubre de 2010

Néstor Kirchner. La historia en nuestras manos.




Son sin dudas días difíciles. A pesar de eso ya se han escrito sobre el tema miles de hojas y de post. Incluso a la hora de informada la noticia de la muerte Néstos Kirchner, ya había analistas políticos que desmenuzaban la actualidad inminente y condimentaban la mañana con tufillo a desestabilización. Y peor aún, un rato más tarde salían los especuladores políticos, a dar detalle de cómo debía seguir su mandato la Presidenta. Dejamos para el olvido a los sectores de los bocinazos y el asado con copas levantadas. Pero igualmente que esos sectores tengan a mano las cacerolas… nunca se sabe cunado las van a poder volver a utilizar.

Después de esto, lo que quedan son fotografías, imágenes guardadas en una retina o en un lente. Más allá de las palabras, los análisis, las predicciones y los cánticos; son las imágenes las que hablan por si solas. Las que se van a repetir una tras otras, hasta el cansancio, hasta entender que se perdió un gran político (y no hablo de bueno o malo, sino de grande) que modificó cierta conciencia popular, que devolvió a más de uno, una confianza que estaba perdida y que por sobretodo puso palabras en las bocas de los que estaban callados.

Los testimonios recogidos durante los días que se llenó la plaza, hablan por si solos. No existe análisis, ni habladuría que pueda con ellos. Son verdades absolutas y sinceras que salen de los sentimientos más íntimos y personales de aquellos que sentimos una pérdida grande para el País, para el Gobierno y para el Pueblo.

Sin dudas viene, también, un año difícil, pero como dice mi amigo Matías (con quien dialogo mientras escribo esto): “Algo bueno hay dando vueltas. Creo q puede haber algo positivo en todo esto que hoy es muy incierto, pero es un momento crucial. El jueves (en la Plaza de Mayo) vi ganas...vi mucha pasión por hacer y comprensión de que la historia había sido puesta en nuestras manos.

Ahora nos toca a nosotros seguir escribiendo esta historia, a pesar de las ausencias.

Fuerza Cristina.





Por Misíl Soviético y Matías Murabito.

jueves, 21 de octubre de 2010

Ni se te ocurra escucharlo bajito...

Rompete la cabeza con lo que te trae este mes El Bar de Nicanor. Primero Marty Friedman y el disco “BAD D.N.A” (es imposible no querer revolear lo primero que tenés a mano)

Para seguir metiendo distorsión a la cosa tenemos a Danko Jones y “Below The Belt”. Destacamos sobre todo la excelencia del video y un tema para rockear otro rato.

Para no aflojarle y terminar bien pero bien al palo un sonido que conocemos pero no deja de hacernos mover la cabeza incansablemente de adelante para atrás: “No Guts No Glory” de Airbourne.










Ni se te ocurra escucharlo bajito…

Por El bar de Nicanor

Stanley Kubrick, un director polémico.


Homenaje, dedicatoria o simplemente un recordatorio a un director, sin más, polémico. Los que lo aman mueren por recordar y rememorar cada uno sus films. Los que lo odian lo tildan de pretencioso creador de un cine débil o carente de sentido. Lo cierto es que a pesar de las críticas y polémicas, las películas de Kubrik continuan grabadas en las retinas de aquellos que supieron sentarse a mirarlas. Tanto es así que aún hoy puede verse su legado en cineastas (Lynch, Nolan, entre otros) que tratan de imitar sus perennes escenas inolvidables.

Para seguir recordando su obra y para continuar con el debate “Kubrick” aca van algunas partes de sus ya clásicas películas.







Por Misil Soviético.

domingo, 10 de octubre de 2010

Robert Plant "Band of joy"

Viejos serán los trapos… pero si cantan como Robert, quiero llegar a trapo como este viejo. Un disco, un cantante y un mito. Todo esto encierra “Band of joy”.

Claro que durante todo el disco vamos a añorar la estridente guitarra de Jimmy, pero seguir escuchando las líneas melódicas de la voz del rock, sin dudas que nos reconforta el alma. Y si no escuchen y vean esto:





Por Misil Sovietico

miércoles, 6 de octubre de 2010

Critica de Lanta a 678.



Está muy bien el debate, la denuncia y la discusión televisiva. Mucho más en esta Argentina en donde estamos en un momento de transición con respecto a como se mueve y se maneja la información por parte de los medios de comunicación.

Sin dudas el monólogo de Jorge Lanata esta plagado de todo esto y mucho más… incluso de la pedantería y al ego subdesarrollado, al que ya nos tiene acostumbrados desde hace algunos años el eximio periodista.

Ahora bien, él se defiende de la descontextualización de sus dichos “pro milicos” y “pro dictadura” ¿se encarga de aclararlos o sólo se queda en la culpabilidad del “fuera de contexto”? ¿No estaría bueno que además de defenderse, demostrara dicha descontextualización? Seguimos…

Habla después de las similitudes comparativas entre el programa 6, 7, 8 y la propaganda nazi. Pregunto yo ¿No es eso acercar un gobierno elegido democráticamente y cuya política de Derechos Humanos es ejemplar y reconocida en todo el mundo, con los gobiernos fascistas de los cuales ya sabemos la historia? Pienso en el “tan polémico” discurso de Bonafini y la “Toma de Tribunales”. Hablaron y se llenaron la boca tildando de exabrupto, delirio y locura a las palabras de Hebe. ¿Comparar un gobierno elegido legítimamente y con políticas claras de justicia a los culpables, con gobiernos asesinos y genocidas… qué es?

Lugo se pone en el papel de aquel que, abstraído de todo y con postura objetivada declara: “Usd se escuchan lo que están diciendo?” Seguramente un gran análisis lleno de contenido simbólico del Sr. Lanata… para seguir con una detallada descripción sobre los periodistas que lo “atacan”. Las acusaciones, ciertas o no, no hacen a la discusión, no aportas nada al debate, son simples adjetivaciones que se lanzan con el dedo, vaya a saber uno desde donde. (“Toda la dictadura chupando Barone”) Y largan las contradicciones. Lanata acusa a Barone de “revolucionario”, de manera despectiva, por ser columnista de La Nación. Minutos antes Lanata abría su monólogo victimizándose porque, si se ponía en contra del Gobierno lo trataban de gorila, etc… Por otro lado, apunta a Daniel Tognetti de haber sido el periodista que presentó la nota de los travestís. Con razón Lanata marca el error del ahora conductor… pero se olvida de su espectacular nota a la nenita que se moría de hambre… mmm Lanata, Lanata a no olvidar los muertos en el placard ¿Qué diferencia hay entre la victimización de Jorge y la acusación sobre el otro, o los otros periodistas?

Y el broche: “Te mienten, te forrean, te usan” Primer clase de periodismo: Quién? Cómo? Cuándo? Y Dónde?

Cerramos en “Te mienten”. Loco soy Lanata, creéme… ¿de que manera fundamenta la declaración? Tenemos que creer en Lanata como un profeta apocalíptico. El tipo no se encarga de explicar o sustentar el cómo un programa periodístico, digitado por el Gobierno, le miente a toda una sociedad. Simplemente lo acusa con liviandad de facho, autoritario y mentiroso. Es lo mismo que decir que es un programa xenófobo, antisemita y machista… o trosko, bolchevique y progresista. En fin, las triadas pueden ser de cualquier índole, total nada esta fundamentado.

Así sigue Lanata, en su prosapia de periodista independiente, pero después… después se pone mejor…

Continuará… porque aún queda tela por cortar.


Por Misil Soviético

Una caliente reflexión.


Seguimos transitando momentos difíciles en lo social y se reconcentra con la figura de la mano dura, que piden a gritos ante los micrófonos por cada hecho delictivo que tratan los medios. Y en el medio el accionar de la justicia.

Un ejemplo: está el comerciante que vende sedas y asesina a su socio con 20 puntazos con la misma tijera que cortaba la seda. Dos vecinos lo vieron y cuando el juez pregunta -Y cómo lo vieron?-, -Y, estaba la ventana abierta!. Ahí está la clave. No sabemos si fue la corriente de aire o las puñaladas lo que lo mató.

La justicia es un concepto de doble entrada: Desde lo axiológico, la justicia implica valores (axiología=campo de valor). Hay un concepto valorativo en el término justicia. ¿Qué es justicia y qué es injusticia? A su vez la justicia encierra a un sistema que castiga el incumplimiento de las leyes. Las leyes son las que reflejan el valor axiológico de la justicia (lo bueno y lo malo).

Ahora, qué pasa cuando en una sociedad, se disocia justicia de la administración de justicia. Cuando este cuadro de doble entrada va por carriles distintos. Pueden pasar dos cosas:

O la sociedad cambió su cuadro de valores, entonces lo que hay que hacer es cambiar las leyes (por ejemplo la sociedad considera que está bien construir un hotel 5 estrellas mediante lavado de dinero, por ende lavar dinero es correcto, o considera que violar es placentero).

O puede ocurrir otra cosa, que el sistema de administración de justicia esté corrompido de manera tal que la subordinación dentro del poder sea escandalosa, o que los jueces terminen siendo más delincuentes que los acusados.


Por El endo

domingo, 3 de octubre de 2010

"Las desventuras del joven Werther"


Una de las primeras sensaciones que se producen al leer “Las desventuras del joven Werther” es la de identificación. El pobre muchacho sufre por amor, y si uno no ha pasado por esa instancia, sin dudas conoce a alguien que sí lo hizo.

El mundo pintaba para rosa, pero en un abrir y cerrar de ojos, todo se puso en contra de nuestro personaje.

En el prólogo del libro se advierte que para disfrutarlo y entenderlo hacía falta estar enamorado. No estoy de acuerdo. Lo importante no es haber estado enamorado sino haber tenido cierto tipo de sentimientos que sobrepasaran la realidad de nuestras existencias, hasta el punto de tapar la razón con la imaginación.

Lo de Werther es una lección y una escupida a la sociedad de su época. Goethe a través de su personaje nos pinta un mundo que ya en el siglo XVIII era criticable. Critica principalmente a esa idiosincrasia de malgastar el tiempo en trabajar para vivir, mientras que se teme a la libertad.

Libertad que el joven Werther dio a sus sentimientos hacia Carlota, los cuales no fueron correspondidos por esta. La lógica y los pasos a seguir fueron obstruidos por una pasión sin frenos y por un corazón prisionero de la fantasía.

De esta manera y confundido por una realidad que se enfrentaba a sus espíritu, el joven se decide por no prolongar “ni un instante más la infeliz agonía de su existir”.

La mortificación y la victimización se vuelven el alimento cotidiano de Werther, haciendo del personaje de Goethe un verdadero héroe romántico. El cual pretende romper con las imposiciones que le determina una sociedad hipócrita y tirana en cuanto a sus valores y costumbres. Es a través de este enfrentamiento individual y solitario frente a la sociedad que aparecerá la idea de suicidio, como única forma de rebelarse frente a lo establecido.

Así el héroe de Goethe logra finalmente elegir su propio destino y eludir los convencionalismos sociales.

El amor, en este caso es una excusa (válida) para cumplir el propósito de hacer algo extraordinario como morir por amor.


Por Misil Soviético.

martes, 21 de septiembre de 2010

Alamaailman Vasarat o Los martillos del inframundo.


Así como así, leo P me mandó una paloma mensajera, a la cual le faltaba una pata. Desaté cuidadosamente el mensaje del único pie de apoyo que le quedaba al animal. Con letra minúscula, manuscrita en tinta azul, se leía un Link y el breve mensaje que rezaba: “viste??? eso les pasa por no ver el sol durante 6 meses, no hay nada que hacerle”

Espero sepan disfrutar “Los martillos del inframundo” o Alamaailman Vasarat






Por Leo P y Misil Soviético

Mary and Max.


Todo lo que se me ocurre para esta primavera son improperios, frente a un festejo al que no le veo sentido, pero al que me encanta sumarme con algún revoleo de botella o piedrazo a la multitud.

La cosa es que para festejar el cambio de equinoccio, nada mejor que una peli de animación que lo deja a uno sin tener la necesidad de compartir nada referido al aire libre, la naturaleza, ni a la fauna insectívora que amenaza los chagusanes de milanga.

Todos estamos acostumbrados a los ya clásicos “UP”, “Ice age” o “El cadáver de la novia”. Esta vez la cosa viene algo diferente. Hablamos de “Mary and Max” una película australiana dirigida por Adam Elliot.

Es sin dudas una película para adultos, ya que la sola visión por parte de los infantes, causaría el llanto constante por parte de los mismos.

Lo más atrayente del film, además de la calidad de animación, es como uno se siente directamente identificado con los dos personajes. Llega a quererlos y a emocionarse como si los conociera. Se muestra en general la problemática en las relaciones humanas y de cómo muchas veces las barreras son rotas con la fidelidad de una amistad a distancia.

Todo lo grato del film se puede resumir en la sorpresa que conlleva la dedicación a ver una de “animación” que no pertenezca al gran “cine comercial”. Sin dudas recomiendo “Mary and Max”, no sólo para todos aquellos que gustan de este tipo de películas, sino también para aquellos que necesiten conmoverse con personajes de ficción que se parecen demasiado a uno.




Por Misil Soviético

sábado, 18 de septiembre de 2010

BATMAN. EL CABALLERO OSCURO.

Hace unas semanas finalizó la colección de “Batman, el caballero oscuro” que lanzó la editorial Planeta DeAgostini.

Como no podía ser de otra manera, la compré religiosamente todos los jueves desde el tomo I hasta el XX, a un costo que si se pone en comparación con la excelencia, es casi un regalo.

No hay un solo número en que haya bajado la calidad de la encuadernación, la nitidez del dibujo y la definición de los colores. Es simplemente increíble en todas las 192 páginas de cada número.

La historia comienza con una Ciudad Gótica totalmente destruida por un terremoto y desbordada de malhechores (que con lo oscuro de la saga quedaría mejor decir “Hijos de puta”) tanto es así que se impone una especie de estado de sitio donde la ciudad queda como “Tierra de Nadie” (Nombre que adopta la primera aventura)

Así empieza la cosa y sigue con otras historias como “Bruce Wayne: ¿Asesino? O fugitivo”.

Lo destacable de cada tomo, y por lo que esperaba cada semana, eran las sensacionales tapas, y el broche lo dió el último número con un despegable de Héroes y Villanos.

Aca algunas de las que más me gustaron:






Por Misil Soviético

El bar de nicanor en Septiembre...

El Bar de Nicanor cumple el Misil dignifica.

Los discos estuvieron a tiempo y su responsabilidad brilló resplandeciente por cada rincón de mi casilla de correos. Pero un sin fin de tareas poco interesas y mucho menos felices, hicieron retrasar la actualización de los discos que se pueden escuchar en este, por ahora, agradable septiembre.

Hechas las disculpas, van tres discos para una multifacética escucha de transición de invierno a primavera.

Que se disfrute:

All Delighted People (EP) (Sufjan Stevens) (Excelente)


The Final Frontier (Iron Maiden)




Sweet and Wild (Jewel)




Por El Bar de Nicanor.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Nueva Ley de Medios Audiovisuales.



La reglamentación de la nueva Ley de Medios Audiovisuales, es una verdadera bocanada de aire fresco para la comunicación social en Argentina. Una ley muy esperada al regreso de la democracia, que se transformó, quizás, en una de las más notorias deudas que dejó el (desde mi punto de vista) gobierno del Dr. Raúl Alfonsín. Hoy los grandes pulpos comunicacionales, se ven tocados en un punto neurálgico. Por eso, la reacción grotesca que ellos muestran ante semejante avance hacia la libertad de expresión.

Fueron muchos los proyectos de ley de Radiodifusión los que se cayeron hasta acá. No es casual que hasta hace unos días seguíamos encuadrados en una ley de Radiodifusión de la época de Onganía, y tras 27 años de democracia, recién ahora podemos celebrar esta sanción ejemplar.

Alguna vez, el propio Osvaldo Alvarez Guerrero reconoció que el proyecto presentado, durante el Gobierno de Alfonsín, ante las comisiones (no llegó a tratarse en Diputados) fracasó porque afectaba demasiados intereses.

Hasta acá llegó este desparejo manejo de los medios y de como, parafraseando a Mariano Grondona hace unos días, Clarín y La Nación marcan la agenda. Seguramente Grondona habrá leído a McCombs, McQuail y Cohen cuando afirman que “los medios de comunicación no siempre tienen éxito diciéndole a la gente cómo tiene que pensar, pero siempre tienen éxito diciéndole qué tienen que pensar”. Esto se aplica hoy con las salideras bancarias, la ola de inseguridad, y toda esa sensación coercitiva que recurrentemente agita TN y Clarín. ¡Y la “gente” habla de eso! Y mañana son los colectivos, que de golpe y como si nunca antes hubiera ocurrido, empiezan como locos a atropellar personas en la calle.

Otro paso clave es el avance del Gobierno Nacional, en profundizar la investigación sobre la posesión accionaria de Clarín en Papel Prensa. El mismo Magneto reconoce junto a La Nación en una solicitada hace unos días, algo así como que quién posee el control del papel de diario, busca poseer el poder. ¿Qué es lo que ellos estuvieron haciendo todos estos años entonces? Clarín además debería agradecerle de por vida a Menem y al entonces funcional funcionario Rachid la entrega de Canal 13.

Una pregunta que queda por hacerse es qué lugar ocuparan los periodistas, que hoy están emparentados con Clarín, el día de mañana. ¿Versionarán sus discursos tan fácil como lo muchos de ellos (Morales Solá, Ernestina Herrera de Noble, o Fontevechia) lo hicieron en la época de la dictadura y hoy perdieron la memoria? Lo más preocupante es el rol de muchos pequeños periodistas que quedan enmarañados, que no pueden informar lo que desean, y por cobrar un sueldo a fin de mes deben difundir lo que al medio le interesa difundir.

No obstante el desafío sigue siendo que la “gente” no tome lo que le transmiten los medios (cualquiera sea), como un producto terminado, sino que aplique sus conocimientos y no descuide los elementos reales que maneja para saber que se hace con esa información.

E. Shaw (International Journal For Mass Comunication Studies, 1979) “La gente tiende a incluir o excluir de sus propios conocimientos, lo que los medios incluyen o excluyen de sus propios contenidos. La importancia que asigna el público a estos elementos es directamente proporcional al énfasis que ponen los medios en su información sobre acontecimientos, problemas o personas”.


Por El Endo