domingo, 21 de febrero de 2010

Para recordar grandes escenas.

Como de cine hay poco y nada para poder hablar, el recurso es volver a las fuentes. Por eso, qué mejor que refrescar la memoria con algunas buenas escenas. Y en este caso, y con el sólo fin de de salpicar la pantalla con algunos litros de sangre, escenas de grandes muertes y asesinatos.

Porque ellas también son inoxidables como los besos que certifican un amor eterno y tan irreversibles como la traición y la mentira.

Claro que quedaron afuera muchas muertes memorables y muchas otras no se recordaron. Por eso, si al ver este pequeño compilado te acordás de alguna escena donde muere un personaje entrañable, o un asesino hace que se te ponga la piel de pollo, comentánosla para el compilado que viene.






jueves, 18 de febrero de 2010

Dos de contrabando.

Dos caras de una moneda, y la resolución de que no me pude aguantar y me escapé por una tangente sin retorno al punto de partida.

Solapados, de contrabando, casi victimas ilegales de la conciencia colectiva de una prohibición para el tiempo libre. Le estrategia fue camuflarlos detrás de una novela de Paul Auster (Brooklyn Follies). Y así fue como llegaron a destino mis dos libros para vacacionar.

El tema del por qué tanto misterio, es que las vacaciones están socialmente designadas para organizar el tiempo libre en hacer cosas que no se pueden realizar durante el resto del año. Es escuchar y sentir esa voz melodramática que te dice:

-Andá, desenchufate, olvidate de todo-

El problema recae sustancialmente en que quienes dicen dicha incongruencia escasas horas antes de poner el culo en el micro, son los mismos que estuvieron el resto del año laborable-académico, tratando de hacerte creer en responsabilidades vacuas, obligaciones menudas y deberes desnutridos.

De TODO no me pienso olvidar manga de sotretas!!! Estos pelafustanes de escritorio y sin cabello se creen que lo que uno hace durante el año queda sometido a las cuatro paredes grises en donde le inventaron un status por encima del nuestro.

NO, papá! Al que no quiero ver por quince días es a vos… hay otros cosas (vicios) que no los quiero (puedo) dejar.

Y fue en ese momento cuando me colé en la valija “Desde este mundo. Antología periodística 1968-1995” de Miguel Briante y “El violento oficio de escribir. Obra periodística (1953-1977)” de Rodolfo Walsh.

Qué decir ahora…

Dos estilos diferentes, dos formas distintas y una sola visión enmarcada dentro de la crónica periodística. Más que oficios, son dos formas de vivir una realidad que se nutre de subjetividad y carácter literario.

Palabras, un tema elegido y la simple descripción de hachos que entran por los ojos atentos y precisos del cronista y dan forma, conmueven dentro del lector.

Tal ves lo que más mueve a sus lecturas sea la manera en que cada afirmación es sustentada, investigada y abalada por el puño que la escribe.

Así, se pueden leer y disfrutar al máximo las crónicas “Nguillatun o Kamaruco. Viaje al país de las sombras”, “Las noticias de los que esperan noticias” o “Las naves del olvido” de Briante; mientras que en Walsh tenemos como simples ejemplos “El hombre de guardapolvo gris. Villa Soldati se subleva.”, “Carnaval caté” y “Kimonos en la tierra roja.”

Este grupo de crónicas de Walsh y Briante, son sólo un ejemplo de la inteligencia y la prolijidad de un sentido común que poco se comparte actualmente.

Cada palabra, acción o situación es un viaje a lo narrado, es una experiencia compartida por y para la literatura.

Por eso opino que estos dos libros son el mejor contrabando para unas vacaciones sin desconectarse demasiado con lo que realmente importa.

Algo más. Para leer una crónica detrás de la otra y sentir de lo que hablo:

“Visite Plasmasola ya mismo” de Briante y “Carnaval caté” de Walsh.


Por Misil Sovietico.

miércoles, 17 de febrero de 2010

La novela dentro de la novela.


Justicia poética y revanchista en la historia de nuestra literatura, eso supone para el Profesor de Literatura Inglesa, "La Lengua del Malón." El protagonista de esta novela de Guillermo Saccomano, un peronista, homosexual y cabecita que supo escapar a un destino de obrero para convertirse en un personaje culto que sueña con publicar algunos de sus ensayos en la revista Sur pero que a la vez se ve seducido por lo popular. Contradicción inscripta a lo largo de la historia entre el mundo “elevado” y el “olor a catinga” como le suele repetir su intima amiga Lía, una poeta judía, Bolchevique y Lesbiana. Lía le entrega a Gómez esta novela escrita por su amiga Delia, la joven mujer de un golpista capitán de la Marina que planea junto a un grupo de militares lo que será el golpe del 55.

La Lengua del Malón” es la novela dentro de la novela que Gómez nos irá contando, es la historia de una cautiva, pero a diferencia de las ya conocidas a lo largo de nuestra historia literaria, esta, presenta una ruptura, una inversión de la tradición machista y dominante que inunda los textos originarios de la “Cultura Argentina”. La Cautiva deja de ser la pobre mujer blanca robada por un indio para luego ser violada y despojada de su pureza, para convertirse en una sometedora del victimario hasta el punto de dominarlo y obligarlo a practicarle sexo salvaje. La protagonista invierte toda esta tradición de desbordada masculinidad que abunda en nuestros textos fundacionales.

Pero es también el contexto, son los bombardeos del 55, es la historia del Peronismo, es un compromiso asumido con la verdad, pero una verdad distinta a aquella maquillada, perfumada y prolija. Un compromiso con una verdad que se haya en los márgenes y las periferias, una verdad que se haya en la propia experiencia, que se oye en las voces de los callados.

Ambas historias confluyen, en las victimas. Los verdaderos protagonistas, aquellos que no pertenecen al bando de los que ganan, de los que escriben la historia. La historia de Gomez y la de Delia develan aquello que fue oculto, traen a la luz la violencia escamoteada y la represión borrada. Esa historia disfrazada producto del pacto entre la gran cultura y el poder, aliados estratégicos a la hora de elevar nuestra tradición.

Gomez y Delia nos habla desde las victimas, desde los cuerpos, “porque son los cuerpos de madrugada, los que aúllan, gritan, lloran y me piden que los rescate de la zanja del olvido”

Por Win Derecho

martes, 16 de febrero de 2010

Retomando las banderas.


Analizando algunas perspectivas historiográficas que señalan a la dinámica estructural argentina post-1955 como una alteración constante entre el ciclo inestable de la economía capitalista en relación a las proyecciones de continuidad política de los diferentes actores sociales, el golpe de estado del 28 de junio de 1966 abre un periodo de gran agitación política donde las burguesías atadas al capital extranjero y las oligarquías tradicionales, alertadas por las potencialidades que la mayoría del pueblo podría expresar en el juego democrático, no solo recurren al aval de las fuerzas armadas como fiel pretoriano de la banca y las finanzas, sino que estas mismas se superponen a un verdadero plan de refundación de la integridad socio-económica del país.

Luego del derrocamiento de Perón, la capacidad de reconfiguración de la vida política argentina no había dado grandes demostraciones de poder afianzarse. La combatividad sindical peronista, aunque dividida, supo ejercer su presión en todo momento que las injerencias contrarias a las conquistas sociales obtenidas amenazaban su integridad. El general Juan Carlos Onganía, miembro de la facción azul del ejercito (aquella mas ligada al capital concentrado y extranjero), avalado por los medios de comunicación y la iglesia destituye ilegalmente al radical Arturo Illia, comenzando un periodo de total persecución a aquellos sectores considerados disfuncionales al plan militar.

Este último estaba diseñado en tres tiempos: Uno económico, modernizando la manufactura para el mercado externo y amputando a los sectores considerados improductivos y machacando las mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores. Otro social, donde se debería limpiar de la sociedad todo caldo de cultivo ‘rojo’ que atentara al orden mediante la persecución, el genocidio cultural y la ‘buena conducta cristiana occidental’. El último tiempo, y el más descuidado, era el político, en el cual se preveía a muy largo plaza la convocatoria a elecciones.

El respaldo de la sindical vandorista al principio del golpe significo una ruptura en la CGT, abriéndose un ala más combativa, la CGT de los argentinos, dirigida por Ongaro.

En Córdoba, la llegada de varias fabricas de automotores y la presencia de un sindicalismo organizado (peronistas y marxistas) afianzó un gran centro de descontento hacia con la impopulares mediadas sociales de Onganía. El impulso dado por la politización y organización del proletariado cordobés, sumado a la presencia de numerosos sindicatos de carácter reivindicativo como el SMATA, UOM y LUZ Y FUERZA, acaparó la consolidación de un importante enemigo de los mecanismos de acumulación que imponían una explotación mayor para hacer redituable su plusvalía relativa en medio de una encarnizada competencia.

A medida que la subjetividad obrera se caldeaba, varias y populosas avalanchas estudiantiles se hacían sentir frente a la autoridad, la cual fue responsable de varios asesinatos a lo largo y ancho del país de estudiantes secundarios y universitarios.

La huelga se había propuesto por la CGT y la CGTA para el 30 de mayo, pero con la participación de Agustín Tosco, representante de la democracia de base en LUZ Y FUERZA, se adelantaron al 29. La planificación sindical, el descontento obrero, la identificación de clase y la espontaneidad estudiantil (confirmadora de su deber con el pueblo) sintetizaron el Cordobazo, la concretización de un bloque contestatario a la desidia e inmovilidad de los viejos y nuevos sectores dominantes y privilegiados.

La ola de conflictividad social en confluencia a la entrada de nuevos actores sociales, a pesar de no poder (y tampoco no querer) consolidarse en el poder político ocupado por los militares, genero una nueva etapa en la historia argentina, donde la unificación obrero-estudiantil constituyó la génesis de toda una amalgama revolucionaria que crecería a partir de 1969 en los 70’s con la inclusión de movimientos guerrilleros, cristianos tercermundistas y de toda una regeneración cultural y artística, que encontró su fin trágico y planificado el 24 de marzo de 1976.

De esta manera se hace necesario disponer de todas las armas para poner en color esas cintas televisivas que mostraban barricadas con estudiantes y obreros juntos, porque a pesar de que la democracia volvió, los explotadores son los mismos y las banderas siguen flameando.


Por Bernav Larvashenkov



Sergio Nicanoff , Sebastián Rodríguez, “Pasados presentes. La revolución argentina y la crisis de la sociedad posperonista"; editorial eudeba .

James Brennan, “El cordobazo: Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976”, Buenos Aires, Sudamericana.

James Petras, “Cordoba y la revolucion socialista” La rosa blindada, 2000

Kit de verano de Elvis...

Sobrellevando el calor y la tiranía de la sensación térmica, Elvis elige de lo más variado para el costado de la pelopincho en los atardeceres del sur del conurbano bonaerense: libros, música, cerveza en el ocaso, y fernet bajo la luna.

Memorial del Convento. José Saramago

Cash: la autobiografía de Johnny Cash. Johnny Cash y Patrick Carr.

Las enseñanzas de Don Juan. Carlos Castaneda.

The Rolling Stones: Some Girls

En vivo y ruidoso: Los Violadores

.


Recitales:

Que se vio:

AC/DC (Diciembre)

Metallica (Enero)

Ultima perla encontrada:

DUB SIDE OF THE MOON: EASY STAR ALL STARS.2003. Selección de músicos reggae del sello Easy Star Records.

Versión reggae/dub/ trip-hop del glorioso THE DARK SIDE OF THE MOON. Sepan abrir sus oídos y sus cabezas para entender este disco, tiene buenos arreglos y no es para nada una falta de respeto a uno de los, quizás, mejores disco de las historia.

Para viajar sin movimiento.

VOLVEMOS!!!


Algunos ya se fueron y otros lo están por hacer, pero después de este pequeño descanso que nos tomamos volvemos con todo. Obsesionados otra vez con esta prisión de casas suburbanas, largamos con el nuevo año de caricias pontiac´s para todos nuestros seguidores.

Y como el tiempo fue mucho, pero no desperdiciado en manjares obtusos y obsoletos, vamos a recomendar más libros, más discos, más películas y más comentarios de esos que pocos quieren escuchar.

Por otro lado están los recitales del Rock del País… Todo, pero todo es para verlos feliz, porque verlos felices es todo y a la vez nos hace feliz.

Esperamos no defraudar con lo que viene, que no es poco. La idea es hacer de este humilde blog, una revista empírica, tangible y palpable (para poder dejar al lado de la mesita de luz) y así poder llegar a los (por ahora) 20 seguidores del MisilSoviético y a los cientos de integrantes del grupo de Facebook.

Para que nadie se quede sin su MISIL, y para que a la vez puedan seguir de cerca las incongruencias y delicias con que nos nutrimos.

Esperamos que sigan ahí, y que comenten, disientan, opinen y construyan este Misil de Deconstrucción Colectiva.

Para que las heridas sigan abiertas y para poder drenar todos los sueños y desventuras con prosa descalibrada, deformante y desafinada.

Tengan todos un feliz retorno al MISIL SOVIETICO.